
En estos días de cuarentena todos estamos pendientes a las cifras de nuevos infectados y a las personas que pierden la batalla contra este enemigo invisible que aparentemente ha logrado poner de rodillas a una buena parte de los grandes países. Al momento de escribir esto dejo las estadísticas de los países con más casos:
según recoge la tabla de fácil acceso en https://www.worldometers.info/coronavirus/
Los primeros 12 países con más casos acumulan alrededor de 2,305,333, es decir casi el 80% de los infectados del mundo entero recae en ellos, dentro de este grupo se encuentra Estados Unidos con la mayor cantidad de casos y muertos reportados en términos absolutos. Siendo la primera economía del mundo; las consecuencias del mismo se extienden a todas las naciones sea por perdidas en las exportaciones o en sus remesas, en el caso de los países que tienen una diaspora importante en territorio estadounidense.
En el caso de España resalta con 490 muertos por millón de habitantes más alto que Italia que fue el país europeo que se vió más afectado, inicialmente también en el número de infectados tanto en términos relativos como absolutos supera a Italia que actualmente está en tercer lugar, lo cual deja a las autoridades españolas como las que han gestionado de forma más pobre esta crisis sanitaria, al punto que Estados Unidos tiene 4 veces los casos reportados de España pese a tener una población varias veces más grande.
La estrategia alemana ha sido hacerle la prueba a una buena parte de la población, marcando 24 mil pruebas por millón de habitantes dando un total de más de dos millones de pruebas realizadas e identificando 156 mil casos positivos para unos 1800 infectados por millón de habitantes pero logrando limitar las muertes a 70 por millón de habitantes, es decir que uno de cada 26 de los que se han infectado ha fallecido, lo cual comparado con otros países europeos que presentan que 1 de cada 10 han fallecido, se podría catalogar como un logro de la gestión Germana la cual gasta un 11% de su PIB en salud en contraste con España que destina 9%. Lo cual nos podría llevar a la conclusión que un mayor presupuesto incide en los resultados pero esto no explicaría cómo países como corea del sur con 7% dedicado a sanidad logre un mejor resultado que Alemania al haber aplanado la curva rondando los 10 mil infectados y un poco más de 200 muertos es decir solo 5 de cada millón de habitantes, toda una proeza , la causa de esto radica en un gobierno que pro activamente ha realizado los test de forma masiva. Alemania con 24 mil por pruebas realizadas por millón de habitantes y sur-corea con 11 mil por millón que al actuar más rápidamente en los momento iniciales del contagio comunitario paro el virus antes de que se esparciera mucho más y evitando tener que hacer más test luego, en pocas palabras actuar rápido con todos los recursos disponibles evita que a la larga con un menor ritmo termines gastando mucho más recursos con un saldo de vidas humanas aún más alto, algo inaceptable desde el punto de vista moral y que pone en tela de juicio que pese a tenerse información desde finales de febrero el gobierno español decidiera actuar con tanta desidia.
El resultado de un enfoque acertado en la gestión del coronavirus ha permitido que sur corea evitará la cuarentena de una parte importante de la población evitando mayores daños a su sector productivo y conservando las cadenas de valor necesarias para el funcionamiento normal de la economía, el mismo caso pasa con Taiwán país que ya en diciembre le estaba dando un seguimiento a la evolución del Covid19 de forma independiente debido a no es miembro de la OMS por bloqueo de China y al tener un departamento en el estado encargado de actuar rápidamente en situaciones de emergencia sanitaria desde el 2004, tomando las prácticas aprendidas en la gestión del Sars en el 2003.
En el caso de Alemania un enfoque acertado le ha permitido plantearse reabrir la economía de forma escalonada a partir del 4 de mayo, cosa que aún muchos países que se han visto obligados a implementar cuarentenas totales o parciales no pueden establecer de forma segura sin exponerse a un rebrote que podría ser fatal ya que profundizaría el daño con un saldo aún más alto de perdidas humanas recordando la experiencia de la gripe española donde su segunda ola de infecciones fue más nociva y un escenario en términos económicos que descartaría una recuperación en V mutando a una recesión severa.
Al momento de escribir esto las cifras siguen evolucionando, en algunos casos a una velocidad vertiginosa lo que no nos permite estimar que tiempo le tome al mundo entero recomponerse de esta Pandemia además del daño económico resultante de esta pero si de algo si estamos seguros es que el camino inexorable es pruebas, pruebas, muchas pruebas y todos de vuelta al trabajo!.
Dejar una contestacion