Convención Domínico-Americana 1907 (1 de 2)


La Convención Domínico-Americana fue un acontecimiento histórico ocurrido en la Segunda República, durante el Gobierno de Ramón Cáceres. Este tratado fue firmado por los representantes de los gobiernos dominicanos y norteamericanos el 08 de febrero de ese mismo año para sanear la deuda externa. Fue aprobada por el Congreso Nacional el 03 de mayo de 1907, pues sugiere el control de las aduanas de la República Dominicana a los Estados Unidos.

Esta consolidó los acuerdos comerciales y primó los beneficios entre ambas naciones ya planteados en 1905 y la confirmación de las negociaciones en el gobierno de Ramón Cáceres promovidos por un documento de ley de consolidación de la deuda exterior de la República Dominicana en agosto de 1897, durante el gobierno dictatorial de Lilís 1889-1899.

Dicho convenio, ya aprobado por el Congreso, entrega todo el control de la vida financiera dominicana al gobierno de los Estados Unidos de América. De acuerdo con el artículo tres de la convención, la República Dominicana tenía como compromiso no aumentar la deuda pública. Además de, el artículo dos establece que para el cumplimiento de los deberes del Receptor General de Aduanas –que nombrará el presidente de los Estados Unidos-, su gobierno le dará a él y sus auxiliares toda la protección que considere necesaria cuando el gobierno dominicano se encontrase imposibilitado a prestarla.

De acuerdo con Adriano Miguel Tejada (1999), en su obra “100 Años de Historia. Un nuevo aporte a la cultura dominicana”, esta cláusula otorga a los Estados Unidos el derecho a intervenir en los acontecimientos políticos dominicanos con el pretexto de que están amenazados sus intereses” (pp. 21).  Esto indica que la Convención Domínico-Americana incidió de manera política en la sociedad dominicana del entonces. También es importante aclarar que el presidente de los Estados Unidos para la fecha, era el político conservador Theodore Roosevelt.

Para la época había una gran influencia europea en las finanzas y política de la República Dominicana, esa es la razón por la que Estados Unidos llevó a cabo su estrategia de protectorado administrativo-financiero. Anterior a ello, a finales del año 1906, el Ministro de Hacienda, Federico Velásquez y el gobierno norteamericano firmaron un empréstito por la suma de 20 millones de dólares en Nueva York para pagar la deuda interna y externa del país.

Los intereses efectuados desde la consolidación de este tratado fueron aumentando más la necesidad del pago de la deuda exterior que la nación dominicana debía, lo que permitió a los Estados Unidos abrir paso en el marco comercial internacional estimulados bajo una política imperialista la cual iba más allá de las fronteras del continente. A la llegada al poder del presidente Ramón Cáceres, la República Dominicana atravesaba inestabilidad social, política y económica, lo que endeudó más al país, debido a las malas administraciones de los gobiernos provisionales después de la muerte de Heureaux en el año 1899.


Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*