Hora de abrir


    La sociedad ya demanda reiniciar las actividades productivas, como indica Alicia Bárcena de la cepal la crisis producto de la  pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, este daño podría prolongarse a medida que se alarga la cuarentena lo cual pondría el desempeño de la economía a largo plazo en juego.

     Ahora no todos pueden aguantar las perdidas de estar cerrados por lo que se ha visto como los negocios mas informales han ido reactivando sus operaciones al margen de las directrices gubernamentales e incluso vemos comunicados de claro reto como el de Iván García presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes que en una reunión virtual dijo “el martes todos vamos a abrir las puertas de nuestros locales comerciales y vamos a ver si aquí hay policías para llevarse a 200 mil hombres presos, o 500 mil empleados” , tal declaración el viernes 15 de mayo hizo saltar al ministro de salud que lo responsabilizo de que la situación de salud publica se salga de control, es esto que al final obliga al presidente a pronunciarse el domingo 17 y es que la alternativa era perder el control ante el desafío de los ciudadanos sanos que quieren salir a buscar el pan para sus familias o el gobierno guiar de forma escalonada la reapertura que fue lo que el presidente anuncio con el miércoles  20  de mayo como fecha de inicio de la denominada fase 1 al mismo tiempo que advierte que la evolución de la situación durante la primera fase condicionara pasar a la segunda fase.

     Como decía el presidente Medina  usando el nombre de «covidianidad» no tenemos vacuna y esperar a que esta llegue es cuesta arriba para los bolsillos del pueblo y porque no decirlo, de las arcas del gobierno, que se han ido mermando por la cuarentena que afecta principalmente al tributo  que reporta mas ingresos al estado que es el ITBIS que según las ultimas cifras del Ministerio de Hacienda se ha desplomado, todo esto nos lleva a asumir la existencia del coronavirus en nuestra cotidianidad que fue a lo que jefe de estado quería referirse con ese termino tan raro.

     El resultado del trimestre enero-marzo se ha ido analizando y no podría ser mas lúgubre, las pérdidas producidas por la cuarentena parcial en el mes de marzo hicieron que el crecimiento neto en el primer trimestre del año sea 0% es decir en 13 días de cuarentena en marzo fueron suficientes para borrar lo que se creció en enero, febrero y la primera mitad de marzo lo cual nos deja un indicio de que tanto podría haberse perdido en abril y en el que va de este mes, para ponerle el sello al panorama sombrío de la economía Dominicana, Rafael Blanco Canto (expresidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo, ASONAHORES y del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Conep),  estima que, por vía del turismo, el impacto negativo del covid-19 sobre la economía dominicana será de poco más de US$5,000 millones y prevé que será necesario esperar entre 24 y 30 meses para recobrar la normalidad en el sector. Actualmente la República Dominicana no tiene mucho margen de juego tanto en la parte fiscal como en la economía real y se impone la realidad de convivir con el virus al mismo tiempo que volvemos a levantar nuestra economía de lo que ha sido el embate mas significativo desde la crisis bancaria del 2003.

   Ante tal panorama lo que debemos tener claro es una sola cosa y que sera el primer paso para solucionar todo esto, ¿Cuál es este? 

Que es hora de abrir 


Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*