Empezando de «cero»


El cero, famoso número con el cual en la actualidad innumerables operaciones y consideraciones matemáticas nos amplían conceptos cuantificables y espaciales. La concepción del número cero se remonta en el siglo VII, en la India, y gran cantidad de fuentes mencionan al respecto de sus orígenes, aparición y uso… Tal como por ejemplo, Bibiana García y Daniel Arias (2019, 21 enero) lo relatan en el sitio «openmind» de la famosa institución financiera BBVA, resumiendo en un espectacular cierre que 

«El cero nació en la India, pero se bautizó en Europa. Fue el matemático italiano Fibonacci quien popularizó en Occidente el sistema decimal nacido en la India y quien comenzó a usar la palabra zero para designar el símbolo de la nada.» . 

El descubrimiento del cero amplió el concepto en el marco de contabilizar, digamos, en modo popular, «cuando ya no quedaba nada», obviamente el aspecto matemático que significó para categorizar el sistema numérico fue absolutamente valioso. 

   Pero, ¿qué decimos de la expresión «empezar de cero»? Muchas veces se escucha a alguien usarla, o inclusive nosotros mismo la utilizamos. La expresión «empezar de cero». Si hacemos un breve análisis de la expresión, resulta conque «empezar» sugiere ‘remontarse al inicio’, y «de cero» podríamos acuñarle ‘cuando la yo no queda nada’. Si unimos ambos conceptos tenemos que se trata de un inicio en limpio, cuando ya no queda nada, sugiriendo ampliamente que hubo un precedente, una experiencia. ¿Qué no es la experiencia la que nos empuja a realizar cosas nuevas o de más envergadura? Entonces pues, se me ocurrió que, después de un tiempo, ya era hora de agarrar nuevos aires, y heme aquí con esta publicación para asentar base sobre lo que vendrá después y que totalmente espero sea de su gusto. Pero antes de terminar, les tengo que agregar el refrán «menos es más».

Esta última expresión me llegó a la mente luego de darme cuenta que muchas personas ya cuentan con gran cantidad de medios para entretenerse e instruirse, y sumado a la onda millenial que se suele respirar en los alrededores, en cualquier parte, la gente, tras trabajar y estudiar, lo que gusta es algo que llegue lo más breve posible y sea fácil de digerir, aun en temas difíciles. En ocasiones uno podría pensar que es imposible, pero con esfuerzo, es seguro que se logren alcanzar los objetivos y que tengamos a través de la lectura, un mundo un poco más culto, si se quiere decir utópicamente «absolutamente educado», pero sabemos que la lectura no es del gusto de todos y ni siquiera el medio ideal de todos. Así que pues, ahora sí los dejo con este agradable post.


Fuentes consultadas:

  1. García Visos, Bibiana  y Arias Mosquera, Daniel.  (2019, 21 enero). «Así nació el cero, el número que multiplicó el poder de las matemáticas». Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/asi-nacio-el-cero-el-numero-que-multiplico-el-poder-de-las-matematicas/
  2. Sofia Filia para Filosofia.net. (Sin fecha). «Partir de cero, ¿a qué estamos jugando?» Recuperado de: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_1_1.html


Sobre Estefanía Peña 10 artículos
Economista que disfruta ampliamente hacer aportes en su área para las personas no-economistas. Disfruta haciendo análisis de indicadores económicos, de cualquier tema, de cualquier país. Experiencia en el área presupuestaria, administrativa, en temas de emprendedurismo, y proyectos.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*