
La Primera Intervención Norteamericana es el acontecimiento histórico que da fin a la Segunda República de la historia dominicana. Ocurrió entre 1916 y 1924, en una época de crisis e injerencia política. Este hecho histórico provoca que la soberanía nacional se pierda. En los inicios del año 1916 había una crisis política, social y militar en el país. Además de eso, el primer desembarco norteamericano en Santo Domingo ocurrió el 15 de mayo.
El buque de la Armada norteamericano que naufragó las costas de Santo Domingo durante ocho años se llamada “Memphis”. Antes de llevarse a cabo esta intervención militar, la situación del país era muy inestable. Estaban ocurriendo luchas entre caudillos de la región que deseaban con ansias el poder y también cabe desatacar que no había un ejército fuerte para hacer frente.
Cabe destacar que esta intervención afectó de manera directa a la economía dominicano y de igual forma en la sociedad. Es por esa razón que los norteamericanos se hicieron cargo de las finanzas y del comercio exterior. También se apropiaron de los territorios dominicanos y así favorecer a las compañías norteamericanas, pero antes desplazar los terrenos comuneros e influir en la salida de propietarios de tierra. Esto ocasionó que las compañías invasoras monopolizaran las mejores tierras del país.
En cuanto a lo político, los militares norteamericanos crearon la Guardia Nacional. Este Ejército fue creado porque deseaban proteger a los gobernadores militares de los caudillos regionales que se opusieron a la intervención. Este nuevo cuerpo militar fue dirigido por oficiales norteamericanos y lógicamente querían desplazar las fuerzas de protestas. También se agrega que la principal fuente de la economía dominicana, que era el sector azucarero, quedó en manos de los norteamericanos aún con su salida en el año 1924.
El presidente Juan Isidro Jimenes tenía en contra una rebelión militar liderada por el general Desiderio Arias, quien para el entonces era el secretario de Guerra y Marina. Los Estados Unidos propusieron una ayuda militar y este se negó, por lo que prefirió renunciar formalmente a la Presidente de la República. Luego del hecho, el Consejo de Secretarios de Estado se encargaron de manejar el Poder Ejecutivo.
Diez días luego de la renuncia de Jimenes, el Consejo de Estado convocan al Congreso Nacional para la elección de un presidente. Para el entonces, este Consejo estaba conformado por Federico Velásquez, Jaime Mota y Bernardo Pichardo. Fue el 26 de junio que el Congreso eligió a unanimidad al doctor Francisco Henríquez y Carvajal y asumió de manera formal el 31 de julio. En el momento que se efectúa la elección de Carvajal, las tropas norteamericanas luchaban contra las tropas de Desiderio Arias en la capital, Puerto Plata, Mao y toda la Línea Noroeste. Estados Unidos quería evitar que un partidario de Arias tomara la Presidencia de la República, por lo que se vería afectado sus reformas militares y financieras.
El 03 de julio se llevó a cabo la lucha patriótica en La Barraquita, cercana a la ciudad de Esperanza, Mao. En la lucha se destacaron Máximo Cabral, Pancho Peña, Agustín Cabral, Luchas Gutiérrez, Belarminio, Rodríguez, Aquino Zapata y José Ventura, entre otros. Tres después de la lucha en La Barranquita, los norteamericanos ocuparon la ciudad de Santiago de los Caballeros, luego de desembarcar en Montecristi.
El 31 de octubre de 1916, los altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos se reunieron en Washington para decidir si retirarse o permanecer en el país desde que los marines llegaron en el mes de mayo. La justificación que utilizaron fue acusar a Desiderio Arias y jimenistas de vincularse con los alemanes. Para el 09 de noviembre, las tropas norteamericanas decidieron ocupar de forma abusiva la estación radiográfica del país.
Dejar una contestacion