El Corredor de la Confusión


Hace unos días el Presidente Abinader puso  a disposición del público un nuevo sistema de transporte en la núñez de cáceres , el mismo está planteado que de servicio a seis zonas de la ciudad dentro de un corredor denominado Corredor nuñez de caceres (CNC) el cual reemplaza los destartalados carros concho que daban servicio administrados por los sindicatos del transporte , en la vía de unificar también los autobuses de la OMSA debían  retirarse para dejar como sistema único de transporte al CNC , lo nuevo usualmente trae confusion y mas este sistema que para el público era desconocido ya que su planificación , diseño y organización fue un secreto entre los actores del sistema del transporte y el INTRANT , los nuevos autobuses son públicos o privados , porque la OMSA se retiró de esa área y que significa que la flotilla tenga las etiquetas de uno de los sindicatos del transporte conocidos fueron de los elementos que trajeron confusion en el publico.

El sistema de los corredores fue una novedad total debido a que es parte de un proyecto que se viene desarrollando desde hace años con la finalidad de transformar el transporte urbano hacia un servicio de calidad que gire  entorno al usuario , más que una iniciativa unilateral se buscó atacar la problemática de forma institucional observando el sistema como un todo y gestionando los pasos decisivos para dar con un sistema moderno y sostenible tanto en el aspecto económico como el político , es por eso que se le dio carácter de estado evitando anuncios pomposos o que se identificara con el proyecto político del gobierno  es por esto que pese a desarrollarse durante la administración del Presidente Medina se le da continuidad y se pone en ejecución en la actual administración del Presidente Abinader.

Al ver el problema del transporte de forma amplia se identificó que existía un marco legal no cohesionado que permitiera regular y darle seguimiento al sector , es decir existían diferentes instituciones que regulan o que  intervienen en el sector de forma que muchas veces sus decisiones chocan o se desautorizan entre sí convirtiéndose en  semilla para el caos,   efectivamente nadie fiscalizaba y organizaba el sector , ya pueden entender el porqué desde un punto de vista institucional del desorden que teníamos . Para dar solución a esto surge la ley 63-17 que mediante su artículo 7 crea el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) como organismo rector , nacional y sectorial , descentralizado del estado , con personalidad jurídica y autonomía administrativa , financiera y técnica . El artículo 8 le da el carácter de órgano nacional rector y el artículo 9 las atribuciones , ya con esto el INTRANT le daría fin a la falta de cohesión en las regulaciones y asumirá el papel central de coordinar las acciones a tomarse en el sector transporte.

Evidentemente tener la institución no resuelve nada sino es capaz de coordinar los actores del sistema en dirección a un nuevo sistema de transporte moderno  , ante esto  se encontraba ante el reto de que el sector estaba siendo operado por los ya conocidos sindicatos del transporte que ya todos conocemos , aunque estas organizaciones se denominen sindicatos, las mismas distan mucho de la definición de gremio de trabajadores organizados para luchar por sus intereses sino que estos operan como empresas informales con vocación monopolista , lo cual es un eufemismo para negocio administrado por políticos sin registros de sus operaciones y con la voluntad de mandar sus huestes a darte un batazo si osaras hacerle competencia en su área , ante esto no es sorpresa la nula confianza del sector financiero en dichos actores lo cual imposibilitaba el acceso al crédito de estos para la renovación de su flotilla lo que explicaba lo destartalada que esta se encontraba además de que surgieran iniciativas para la renovación de estas a costa del tesoro público resultando  en un caso de corrupción muy sonoro que aún muchos recuerdan . Ante el reto de no poder prescindir de los operadores del transporte público , lo inviable políticamente que resultaba desplazarlos y la imposibilidad de permitir otro escandalo de corrupción relacionado a la renovación de las flotillas.

El INTRANT encontró como alternativa de solución  trabajar con los actores del sistema pero transformándolos en empresas formales  y eso es lo que vemos con el CNC , claro , esto requirió establecer un sistema unificado de pago electrónico e integrado a los demás sistemas de transporte paralelo a esto se constituyó el fideicomiso FIMOVIT y conjuntamente con este otros fideicomisos asociados a las ahora empresas de transporte público , la idea es que del sistema de cobro  electrónico los recursos se depositarán en el fideicomiso FIMOVIT y de este a los otros fideicomisos asociados a las empresas del transporte , este esquema permite que este todo registrado y le devuelve la confianza al sector financiero para participar del financiamiento de la renovación de la flotilla que se pagará  descontando de los recursos que entren en FIMOVIT antes de estos ser transferidos a los fideicomisos asociados a las empresas del transporte público , todo esto no sucedió de la noche a la mañana sino que fue un proceso acompañado por técnicos de muy alto nivel del INTRANT que en una labor loable con sentido de estado  dibujaron y empujaron este esquema  que trae el transporte público hacia la modernidad.

Solucionar problemas de larga data conlleva un esfuerzo sin lugar a dudas inconmensurable y por mas que escriba de ello me quedaría corto  en los dolores de cabeza que les debió causar a los técnicos involucrados empujar a los actores del sistema de transporte hacia este nuevo sistema mixto que actualmente esta funcionando , queda aclarar que los autobuses son propiedad de las empresas de transporte que como anteriormente detalle irán pagando y que a las arcas públicas no serán afectadas por esta operación , también existirán obligaciones contractuales que estas empresas deberán cumplir lo cual quiza no sea algo alentador para los que sueñan con la desaparición de esas organizaciones llamadas sindicatos del transporte  pero como decía un amigo » a veces tenemos que apostar no a lo ideal , sino a lo mejor dentro de lo posible » , hasta ahora el nuevo sistema a todas luces funciona y será el primero entre muchos mas que actualmente están en proceso , le agradezco encarecidamente a mi amigo que fue parte de este equipo técnico del INTRANT  y que me explico de forma detallada los pasos que se tomaron para que el sueño de tener un transporte publico organizado sin nada que envidiarle a los países de la OCDE  este mas cerca de ser una realidad en beneficio de todos los dominicanos.  


Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*