Primera Intervención Norteamericana (3 de 3)


Recuperación de la Soberanía

Fue a partir de 1924 que la nación dominicana recuperó su soberanía, a pesar de que el país quedó bajo la influencia norteamericana. Las tropas norteamericanas se retiraron luego de un proceso social y la idealización de diversos planes.

El plan que aceptó la sociedad dominicana fue el Plan Hughes-Peynado. Este fue firmado por Charles Evan Hughes, secretario de Estado, y el político dominicano Francisco J. Peynado, a quien se le debe el pacto que devolvió la soberanía dominicana. Fue un pacto positivo que incluyó un gobierno provisional donde se eligió a Juan Bautista Vicini Burgos. Su gabinete estuvo conformado por José del Carmen Ariza, Cayetano Armando Rodríguez, Eladio Sánchez, Manuel Sanabia y Pedro Pérez.

Otro plan fue el Plan Harding, propuesto por el gobernador militar Samuel S. Robinson. Este quería establecer un consejero financiero norteamericano y la presencia de oficiales estadounidense en la Guardia Nacional. Por último tenemos el Pacto de Puerto Plata, que fue ideado por los nacionalistas Emiliano Tejera, Enrique Henríquez, Américo Lugo y otros intelectuales dominicanos. Este pacto buscaba la desocupación pura de Estados Unidos.

Al término de la Primera Intervención Norteamericana en el país, el país contaba con las siguientes instituciones y leyes: Secretaría de Salud y Beneficencia, Código de Salud, Ley de Enseñanza, Departamento de Trabajo, Tribunal Suprior de Tierras y programas de obras públicas como puentes y carreteras.

Además, hubo un aumento en las exportaciones de azúcar, café, tabaco y café, entre otros productos, a pesar del monopolio en la Región Este del país. Ese crecimiento económico fue producto de la Primera Guerra Mundial y las demandas, por lo que las actividades productivas crecieron y ese período se conoce como las danzas de los millones, entre 1919 y 1920.

Resistencias a la Primera Intervención Norteamericana

En Santo Domingo protestaron de forma pacífica. Los ciudadanos mantenían sus puertas y ventanas cerradas, la bandera dominicana cubierta de paños negros y no salían a las calles. También se protestó a través de artículos, obras de teatro, manifestaciones culturales y en canciones, poemas, etc.

Las mayores resistencias se encontraron en la Línea Noroeste y los campesinos del Este. En la Línea Noroeste se destacaron Carlos Daniel y Máximo Cabral. En San Francisco de Macorís estaba Nico Ventura y en La Vega el líder Telo Patiño, quienes enfrentaron de manera heroica a los militares estadounidenses. En el Este había un movimiento de campesinos, quienes eran liderados por Vicente Evangelista, Martín Peguero, Ramón, Máxima de la Cruz y se destacó el gran intelectual Fidel Ferrer.


Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*