
Sin lugar a dudas la pandemia por la cual estamos pasando estará considerada entre los grandes eventos que perturbaron la economía global en este siglo y es que a diferencia de la crisis inmobiliaria norteamericana que golpeo fuertemente la primera economía del mundo y sus replicas afectaron una buena parte de las economías que tenían vínculos a las áreas mas afectadas dentro de esta , la actual crisis económica golpeo a todas las economías del mundo siendo ínfimos los casos en donde no se cayó en números negativos de crecimiento , o comúnmente denominada recesión económica. De la actual crisis económica producida por el coronavirus definitivamente se hablara mucho entre los círculos académicos pero pocos serán los análisis que se salgan de la dualidad neoclásico vs keynesianos que copa constantemente la prensa, pero acá nos saldremos de esa dinámica trayéndoles un análisis de economía política bajo el aparato metodológico de la escuela Austriaca de Economía.
Ahora si vamos a hablar de la escuela Austriaca de economía contemporánea en el mundo de la lengua española nos llega un nombre que constituye una cita obligatoria y este es Jesús Huerta De Soto quien se desempaña como catedrático de Economía Política en la URJC y es director del máster en Economía de la Escuela Austriaca. El profesor Huerta recientemente publico su análisis sobre la pandemia del Covid19 y considero relevante ofrecerle de forma resumida las observaciones que este realiza desde un enfoque austriaco.
La primera observación que realiza el profesor Huerta es en lo referente al mercado de trabajo, en una pandemia es obvio que se producen pérdidas de vidas humanas , muchas de ellas aun plenamente creativas y en proceso de producción . trazando el paralelismo con la denominada gripe española de 1918 esta se llevo las vidas de mas personas que las fallecidas en la primera guerra mundial , habiéndose cebado dicha pandemia mayoritariamente sobre hombres y mujeres relativamente jóvenes y robustos , es decir , en plena edad productiva. En contraste la pandemia de Covid19, afecta levemente al 85% y de forma más acentuada al 15% restante de los cuales se requiere la hospitalización de un tercio y de estos uno de cada cinco en condición grave muere, siendo principalmente personas mayores ya jubiladas o con patologías previas importantes. por lo tanto la actual pandemia no está teniendo efectos apreciables sobre la oferta de mano de obra y talento humano como si fue posible observar con la gripe española que redujo la oferta de trabajo global en un 2% lo cual genero una apreciación de los salarios reales evidenciada en la década posterior a esta pero que no será una situación que veremos en lo adelante por lo anterior descrito.
La segunda observación va en lo referente a la tasa social de preferencia temporal y , por ende , sobre el tipo de interés y la estructura productiva de etapas de bienes de capital. Esto se refiere a como ante situaciones particulares los seres humanos cambian sus patrones normales de comportamiento y esto cambia la actividad productiva , por ejemplo en una pandemia donde todos tengamos la certeza de que vamos a morir en pocos meses , quien va a dedicarse a producir algo que estará listo en 6 meses o quien ahorrara para invertir en dos años en un proyecto , ahora como indica el profesor Huerta al ser la mortalidad en las personas en edad de trabajar prácticamente irrelevante y las expectativas respecto a la feliz culminación de los procesos de inversión de maduración temporal mas alejada permanecen inalteradas (se sigue invirtiendo en diseño , innovación y producción de los coches eléctricos del futuro y en múltiples otros proyectos de inversión a largo plazo ) y entonces no se a producido una mutacion significativa en la tasa social de preferencia temporal salvo en tres puntos
- El efecto inmediato y temporalmente reducido de los confinamientos coactivos impuestos por los gobiernos sobre la estructura productiva , pero sin medrar el consumo que no se ha visto alterado de forma significativa, se podría decir que la actividad se movió de forma pendular , ahora luego de la desconexión forzosa , el tejido productivo puede reiniciar sus operaciones allí donde quedo parado (la famosa recuperación en V ) , esto es así porque el tejido productivo no ha sido dañado y a diferencia de la crisis inmobiliaria , solo se requiere que los empresarios y trabajadores vuelvan a su ritmo de trabajo , cabe acotar dice el profesor , que este comportamiento pendular habria sido mas suave de no haber sido por la gestión estatal , centralizada y coactiva de los confinamientos.
- Existen sin embargo algunos sectores relacionados con la etapa de consumo final , que evidenciaran una merma drástica en su demanda aun terminada la pandemia , estos son turismo , transporte y espectáculos , que son relativamente importantes en determinadas economías como la de su natal España donde representa casi un 15% del PIB. Ahora en igualdad de circunstancias lo que no se gaste en estos rubros se destinara a otros o se irá a inversión o incrementos en saldos de tesorería,algunos negocios como ya hemos visto se vieron obligados a reconfigurarse para evitar su cierre y seran estos los que se encontraran en ventaja en el mercado una vez pase el rezago de la pandemia, siempre en cuanto este rebote no sea fustrado por medidas nuevas de tipo impositivoo regulatorio de parte del estado
- algunos cambios en los habitos de consumo seran permanentes, otros seran temporales pero desde luego estaran para quedarse(videoconferencias y enseñanza, las conferencias de negocios presenciales podrian pasar a limitarse a solo las imprescindibles y en el caso de la enseñanza queda como una alternativa dentro de la docencia que por la pandemia ya se conocen su operatividad de forma generalizada) otros productos como los conciertos online seran algo pasajero debido a lo irremplazable de su experiencia envolvente del acto presencial.
Una tercera observación va en torno al papel de la incertidumbre en la demanda de dinero, un caso que se ilustra fue la peste bubónica en la Florencia de mediados del siglo XIV en donde fue tal la certeza de las personas de que su expectativa de vida era muy corta que los mismos evitaron desprenderse de los bienes ni prestar su tiempo para actividades lo cual hizo que el valor del dinero se desplomara , quien quiere dinero si vamos a morir en poco tiempo ….Más nos vale quedarnos con lo que tenemos porque no sabemos si encontraremos mas de eso luego asimismo era mejor recluirse con la familia por el tiempo que quede, en esta situación antes descrita el sentido de poseer dinero tiende a desaparecer y por lo tanto el valor de este dinero se desploma estrepitosamente. Ante la pandemia actual sin duda se ha disparado la incertidumbre pero esta no es de que todos podemos morir mañana sino de cómo puede evolucionar todo el panorama y la necesidad de tener a disposición todas las opciones , por lo tanto la mejor forma de tener todos los caminos abiertos es mantener altos los saldos de tesorería , es decir acumular todo el dinero posible y que este pueda ser dispuesto de la forma más rápida posible , esta reacción dispara la demanda de dinero , es decir el valor de este en relación a los bienes aumenta de forma temporal , la duración de este fenómeno es breve ya que tendera a revertirse una vez despejada la incertidumbre , este comportamiento de la demanda de dinero cumple un papel importante en la acomodación ante el shock de oferta producido por el confinamiento forzoso, es decir que aumente la demanda de dinero subiendo su valor en relación a los bienes en el corto plazo permite que la reducción de la producción de estos por la pandemia no dispare su precio así evitando perjudicar a los sectores más vulnerables , evidentemente la masiva intervención de los gobiernos y los bancos centrales paralelo a esta dinámica producirá consecuencias por un periodo más prolongado al de volver a la normalidad.
La cuarta observación es como se constata de nuevo la teoría de Mises sobre la imposibilidad de que un planificador central pueda dar un contenido coordinador a sus mandatos, no importa lo necesarios que parezcan, lo noble que sea el objetivo que se persiga ni la buena fe y esfuerzo que se hayan puesto en la consecución de los mismos.
Esta imposibilidad se debe a que en una situación de cambio constante este organismo planificador se encuentra en ignorancia absoluta que le impide dar un contenido coordinador a sus órdenes, por lo siguiente
- Dado el volumen inmenso de información y conocimientos que precisa,(disponer de todo el conocimiento disponible sobre el nuevo virus en tiempo real) , al mismo tiempo la infinidad de circunstancias personales y particulares de tiempo y lugar , ( el virus surge en Wuhan , restringen la entrada de personas y controlan las que han pasado recién por ese lugar….. ignorando que ya estas personas entraron en contacto de cientos de personas y estas con otros cientos más , por lo tanto el virus puede ingresar desde múltiples destinos pasando de forma desapercibida al organismo central solo planificar respecto a una sola situación debido a que la información que posee es escasa y llega tarde ), asi vimos como nuestra región tomo medidas con los viajes desde Asia pero el virus nos llega desde Europa , específicamente Italia que esta a miles de kilómetros de china , pero ya cerrar los viajes a Italia tampoco tendría sentido por la misma lógica de lo anterior descrito.
- Dado el carácter esencialmente subjetivo , tácito , practico y como no se puede articular dicha información, lo que determina su carácter intransferible al órgano estatal de decisión y planificación central, (esto fue evidente con la respuesta a como se entendía que el virus atacaba el cuerpo y los métodos sugeridos para su tratamiento , que solo cuando estos eran evidentes fueron tomados en cuenta por los gobiernos), también paso los síntomas y periodos de incubación del virus ( con el caso de los confinamientos fue aun más desastroso ya que se olvido que el virus se ciñe mas con los envejecientes y las personas con obesidad , es decir que para efectos de mortalidad era desacertado aplicar restricciones generalizadas en vez que de forma efectiva aislar la población especialmente vulnerable. En el caso de muchos países el tema de usar o no usar mascarillas evidencio la falla del estado en articular información de carácter práctico.
- El conocimiento o información no está dado ni es estático,sino que , por el contrario está continuamente cambiando , lo cual produce un doble efecto sobre las autoridades ; siempre llegan tarde (ejemplo gobierno español cuando no tomo medidas pese a los reportes que se estaban generando en hospitales) y no pueden acertar con sus mandatos cara al futuro , pues este depende de una información práctica que aun no ha surgido pues todavía no ha sido creada ( casos como se vio en nuestro país donde ante las restricciones la gente decidió ir a villas privadas cerradas , lo cual multiplicaba el riesgo de contagio ,pero que era una información que no existía previo a las medidas de restricción de movimiento).
- La naturaleza interventora del estado por medio de la violencia da como consecuencia la obstrucción o incluso bloquea la creación y surgimiento del conocimiento o información que precisamente el estado necesita cuanto antes para dar un contenido coordinador a sus mandatos ( restricciones respecto a quienes se pueden hacer las pruebas de covid o que laboratorios estaban autorizados para realizarlas , tema que complico aun mas saber cuántos infectados se tenían y poder tomar decisiones respondiendo a esto, estas restricciones luego fueron relajadas en nuestro país aumentando el número de pruebas por ende la información , otro caso está en los métodos para enfrentar la enfermedad y posteriormente el proceso de aprobación de las vacunas que en muchos casos fue retrasado innecesariamente y más evidente aun esto cuando el gobierno estadounidense limita la exportación de una vacuna que es producida en su territorio pero no está aprobada por los reguladores del estado) en este contexto de pandemia los ejemplos de las paradojas del intervencionismo estatal son innumerables.
La quinta observación es como desde el estado se ha pretendido vestir de carácter científico las decisiones tomadas con el fin de inhabilitar la crítica de las mismas , elemento que no contiene nada de científico ya que la posibilidad de refutación de los planteamientos siempre está abierta en el campo científico, en muchos casos estos supuestos expertos ni siquiera existen sino son un elemento retorico dentro de un nuevo juguete para los políticos hacer ingeniera social ( en el caso de España el funcionario principal al frente de la pandemia ni siquiera es medico de formación y se ha comprobado que el supuesto comité de expertos que nadie sabia su identidad no eran tales sino que los mismos políticos tomando decisiones de ingeniera social con casi nula información) el profesor Huerta acota que en el caso español los políticos le dio una borrachera de poder dándose un ejemplo de lo que describe Hayek en su libro la fatal arrogancia.
Una sexta observación es que en una sociedad con más preponderancia de los individuos y las libertades habría preponderado un enfoque más descentralizado o focalizado y mucho más rápido al no presentarse todos los traspiés que hemos venido mencionando por la planificación centralizada de la pandemia.
La séptima observación es que por la cuarentena el cese de actividades más la incertidumbre en el corto plazo mantienen los saldos de tesorería alta ( la gente trata de tener su clavito como le llamamos coloquialmente en nuestro país , lo más gordo posible) así mismo los precios nominales caen facilitando la adaptación de los agentes económicos a las difíciles circunstancias, esto en una situación donde prime la libertad económica permitirá una rápida restructuración y recuperación de la economía , pero en el caso que concierne las intervenciones especialmente del orden fiscal y monetario complicaran una recuperación real de la economía , ya que por un lado con la emisión monetaria han inflado los mercados de capitales enriqueciendo a los mas acaudalados que tienen acceso al mismo y luego en forma de subsidios han pretendido llevar esto a toda la población , pero como se sabe desde David Hume en 1752, que la mera distribución paritaria de unidades monetarias entre la ciudadanía carece de efectos reales.
La octava observación que realiza el profesor Huerta se refiere a como toda la emisión monetaria a medida que disminuya la incertidumbre estos saldos de tesorería excepcionalmente altos se irán desinflando por lo tanto terminara llegando al bolsillo de los consumidores y generara tensiones inflacionarias al manifestarse el efecto Hume (todos tienen más dinero y demandan los mismos bienes que se mantienen constantes por lo tanto aumentando las unidades monetarias ofrecidas por el mismo bien, aumento general de los precios). La demanda sobre una producción contraída ya está mostrando alzas en los precios significativas en el caso de los productos agrícolas, los fletes de transporte y en la Republica Dominicana para nadie es un secreto incrementos sensibles en diversos precios de la canasta básica en donde según las últimas informaciones del Banco Central la inflacion anualiazada de esta esta rozando el 9%.
El profesor Huerta indica que no existen milagros para salir de esta crisis en la que nos encontramos e innumerables consecuencias se ciernen sobre nuestra economía debido al manejo de la pandemia que le ha tocado a las administraciones enfrentar y que ha hecho mella en unos fundamentos que ya se presentaban endebles antes de la pandemia. El estado de las finanzas publicas ya se encontraba delicado antes de la pandemia pero con esta se produjo un salto significativo en su empeoramiento que sumado a él aun pendiente Pacto Fiscal elevan la incertidumbre respecto a cómo el gobierno enfrentara esta situación que ya luce imposible postergar fuera de este año, tenemos que estar alerta de que no sea simplemente apretar mas la soga de los que siempre han costeado las cuentas de nuestro insaciable y derrochador estado.
Pese a que debemos estar vigilantes para evitar situaciones que perpetúen las fallas de nuestra administración pública así mismo esquivar escenarios que perturben la paz social como hemos visto recientemente en Colombia ante el anuncio de aumentos de impuestos , aun con este panorama el profesor Jesús Huerta De Soto nos asegura que la economía mundial saldrá adelante como resultado de nuestro esfuerzo individual y colectivo, tratando de sacar adelante con creatividad nuestros proyectos vitales en los resquicios de libertad económica que, a pesar de todo , siga en pie.
Dejar una contestacion